sábado, 29 de noviembre de 2008

Críticas Microsoft


Críticas:
Desde 1980, Microsoft ha sido objeto de controversia en la industria informática. Sus tácticas de negocios han sido objeto de crítica, a menudo descritas por la propia empresa con el lema de Adoptar, extender y extinguir. Microsoft inicialmente adopta un estándar o producto, para después producir versiones de sus productos incompatibles con el estándar, que termina extinguiéndose e impide a la competencia utilizar la nueva versión del producto.[174] Estas tácticas han dado lugar a que diversas empresas y gobiernos interpongan de demandas contra la empresa.[175] [176] [177] [178][179Microsoft ha sido llamada como una "mano de acero en guante de seda", en referencia a las acusaciones a la empresa por el trabajo realizado por sus empleados ya que este puede ser perjudicial para la salud. Esta descripción se usó por primera vez en un artículo de la revista Seattle Times en el año 1989 y posteriormente ha sido empleada por empleados de Microsoft para describir a la compañía.[180] [181]
Los partidarios del software libre se muestran preocupados por la formación de la Trusted Computing Platform Alliance (TCPA), formada por un grupo de empresas entre las que destacan Microsoft e Intel que ha impulsado, alegando que de esta forma se producirá un aumento de la seguridad y privacidad en el ordenador de los usuarios, una estrategia denominada Trusted Computing. La TCPA ha sido vista por sus detractores como un medio para permitir a los desarrolladores de software para imponer algún tipo de restricción en su software.

Microsoft, empresa analógica:
Puede que sea más crítico para el futuro de Microsoft su incapacidad para generar en su organización el cambio cultural que significa la transformación desde la era industrial, donde nació y se desarrolló, a la digital. En realidad, Microsoft sigue siendo una empresa analógica y sigue actuando como tal en mercados que, para su desgracia, hace tiempo que ya se han digitalizado.
Dos recientes decisiones del gigante del software muestran cómo descarta las oportunidades que le ofrece la economía de la
larga cola propia de un entorno digital basado en la abundancia y la reducción, hasta su desaparición, de los costes marginales. Tanto en el mercado de los videojuegos como en el de los libros digitales ha decidido abandonar estos días los nichos de mercado de la larga cola al tiempo que, de este modo, descarta la posibilidad de trabajar con comunidades de usuarios minoritarios pero apasionados y que pueden ser enormemente influeyentes.

No hay comentarios: